Cada 4 de enero, se celebra el día Mundial del Braille. Esta vez queremos hacerlo con un mensaje emitido por la Dra. Frances Gentle, presidenta de ICEVI.
Este mes se cumple el 214 aniversario del nacimiento de Louis Braille en Coupvray, Francia, en 1809. En reconocimiento a la vida y el legado de Louis Braille, las Naciones Unidas proclamaron en 2018 el 4 de enero como Día Mundial del Braille. Al aprobar la Resolución, los Miembros de la Asamblea General de la ONU declararon que la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales depende de sistemas de lectura y escritura inclusivos.
ICEVI reconoce los desafíos globales para hacer realidad el derecho a la educación de los niños con discapacidad visual en muchas regiones del mundo. Los datos mundiales sobre salud ocular presentados en el Atlas de la Visión de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, 2020) muestran que 1.100 millones de personas padecen discapacidad visual, incluidos 43 millones de personas con ceguera y 295 millones de personas con discapacidad visual de moderada a grave. Los datos de la IAPB indican que entre el 80% y el 85% de las personas con discapacidad visual en el mundo viven en comunidades rurales y remotas.
Para hacer progresar el derecho a la educación de todos los niños, necesitamos profesores que despierten en sus alumnos la curiosidad, la confianza en sí mismos, la motivación y el amor por el aprendizaje. Necesitamos profesores de braille bien informados e inspiradores que proporcionen a los niños y a los jóvenes habilidades de alfabetización eficaces para tener éxito en los campos educativos y profesionales que elijan, como la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas, la música y las lenguas extranjeras. La Declaración de posición sobre la alfabetización en braille de ICEVI y la Unión Mundial de Ciegos hace hincapié en la alfabetización en braille como clave para la educación, la independencia y la plena participación de las personas ciegas. Los niños y los adultos tienen derecho a elegir aprender y utilizar el braille, como se establece en los artículos 21 y 24 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CNUDPD). La UNCRPD cita el braille como un importante medio de comunicación y esencial en la educación, la libertad de expresión y opinión, el acceso a la información y la inclusión social de quienes lo utilizan.
ICEVI afirma el énfasis de la CNUDPD en la instrucción y producción de braille por personas competentes que tengan los conocimientos, habilidades y experiencia pertinentes. El sitio web de ICEVI incluye una serie de información y recursos que promueven el derecho a la educación y la alfabetización en braille, incluidos artículos en braille en el boletín semestral, El Educador, el Plan de Estudios de Formación Docente para países con formación docente limitada o inexistente en educación VI, la publicación Inclúyeme que promueve la alfabetización en braille para niños con sordoceguera y discapacidad múltiple, y las Declaraciones de Posición conjuntas de ICEVI y la UMC sobre Alfabetización en Braille (2016) y Educación (2018). Otras fuentes valiosas de información han sido producidas por miembros asociados de ICEVI, incluida la publicación Perkins School for the Blind World Braille Usage y el sitio web Paths to Literacy, y los programas gratuitos de capacitación en alfabetización braille y matemáticas NextSense UEB Online.
ICEVI le invita a unirse a nosotros en el llamamiento a los líderes educativos nacionales y a los responsables de la toma de decisiones para que hagan realidad el derecho a la educación de los niños con discapacidad visual. Hacemos un llamamiento a los líderes para que inviertan en los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para impartir una alfabetización en braille de calidad en los centros preescolares y escolares, para que produzcan y distribuyan materiales en braille y publicaciones «nacidas accesibles», y para que pongan a disposición dispositivos de lectura y escritura en braille accesibles y de bajo coste.
Hellen Keller nos llama desde todos los tiempos a hacer todo lo posible para que progrese el derecho a la alfabetización en braille de los niños con deficiencias visuales, sin dejar a nadie atrás.
«Gracias a la magia de los seis puntos, las puertas del conocimiento se han abierto de par en par, y los ciegos de cada país pueden entrar en el mundo del encanto, más allá del alcance del sentido físico. Nunca en ningún momento somos tan libres como cuando sostenemos un libro querido sobre nuestras rodillas, y los puntos braille hacen destellar en nuestros dedos la grandeza, la maravilla, lo ilimitado de la vida.»
Helen Keller, 1930