
En Acción Visión España estamos aquí para resolver tus dudas sobre la baja visión y cómo afrontar sus implicaciones.
A continuación, respondemos algunas de las preguntas más habituales, pero si necesitas más información, puedes contactarnos en:
- Correo electrónico: consultas@esvision.es
- Teléfono del Ojo: 900 900 505
1. ¿Qué es la baja visión?
Baja visión es la condición visual que padece una persona con una reducción importante de su visión, que no mejora utilizando la adecuada corrección en gafas, lentes de contacto e incluso acertados tratamientos farmacológicos o cirugía, y que por ello sufre una incapacidad para realizar algunas tareas de la vida cotidiana.
Se considera que una persona tiene baja visión cuando tras la mejor corrección óptica, su agudeza visual es menor de 0,3 en el mejor de los ojos, o un campo visual inferior a 30.
2. ¿Cuándo una persona tiene discapacidad visual?
Cuando tiene una visión que no alcanza, a pesar de las correcciones ópticas posibles, al 100% de resto visual. El resto visual contiene dos parámetros de definición visual: la agudeza y el campo. La agudeza visual, es la capacidad de distinguir las formas de los objetos a cierta distancia y se mide con la prueba de las letras (o formas geométricas) de decreciente tamaño, estableciendo cada línea, vista o no, un 10% de agudeza visual. El campo visual es el ángulo que el ojo ve, correspondiendo 90º a cada ojo (total 180º). El campo se reduce, bien “cerrándose” por los costados, bien de forma aleatoria, a causa de manchas que se forman en el ojo.
3. ¿Qué pasa cuando las ayudas ópticas ya no son suficientes para corregir la discapacidad visual?
La persona que, pese al uso de correcciones ópticas, no consigue llegar al 100%, pero que supera el 50% de resto visual, pertenece a la categoría (B3), lleva una vida normal y posiblemente no tenga conciencia de su discapacidad. En cambio, por debajo del 50%, empieza a tener dificultades evidentes y se dice que tiene baja visión (B2). Hay que tener en cuenta que, por debajo del 20% de resto visual, las dificultades visuales son severas y hacen imprescindible el uso de técnicas de adaptación. Cuando no consigue superar el 10% de agudeza y/o tiene restringido a sólo 10º su campo visual, se considera entonces que padece ceguera legal. Finalmente, si no ve más que zonas difusas de iluminación y sombra, o bien nada en absoluto, se habla de ceguera total (B1).
4. ¿Cómo se verá afectada mi calidad de vida con ceguera o baja visión?
Una vez superado el shock emocional de la discapacidad, si se aprenden las técnicas alternativas necesarias, rehabilitación básica, se puede conseguir una buena calidad de vida y un buen ajuste a la discapacidad, tanto en el caso de la baja visión, como en el de la ceguera.
5. Y si la discapacidad es de nacimiento, ¿qué calidad de vida espera a mi hijo/a?
Si la educación que le damos es estimuladora, en lugar de sobreprotectora, ésta le permitirá un desarrollo pleno como individuo/a, sin que encuentre barreras insuperables en los estudios, en el ocio, en las relaciones interpersonales o incluso, y a pesar de todo, en el ámbito laboral.
6. ¿Cómo me podré desplazar?
Siempre se debe aprovechar el resto visual, cuando éste exista, así como las ayudas ópticas apropiadas que puedan resultar útiles en el día a día. Además, hoy en día contamos con herramientas tecnológicas que pueden facilitar mucho la movilidad. Existen aplicaciones móviles que guían por voz en entornos urbanos, dispositivos con inteligencia artificial capaces de describir el entorno o identificar textos y personas, e incluso gafas electrónicas que amplían las imágenes en tiempo real.
Junto a estas opciones, también se pueden utilizar técnicas de desplazamiento como el bastón, perros guías o el apoyo de una persona (familiares, amigos/as…). Además, algunas asociaciones ofrecen servicios de acompañamiento para facilitar los desplazamientos en momentos puntuales.
7. ¿Cómo me ganaré la vida de ahora en adelante?
La integración laboral de las personas con discapacidad visual aún presenta dificultades, pero es importante saber que existen muchas opciones para mantenerse activo profesionalmente. Adaptar un puesto de trabajo para una persona con baja visión o ceguera es posible en la mayoría de los casos y, además, suele ser más económico que adaptar otros tipos de discapacidades.
Existen herramientas y tecnologías que facilitan este proceso, como software de ampliación de pantalla, lectores de texto, sistemas de voz o dispositivos que permiten manejar equipos informáticos de forma accesible. Además, se pueden implementar ajustes en la iluminación, en la disposición del mobiliario o en la organización del espacio para mejorar la seguridad y el rendimiento en el entorno laboral.
Las personas con un grado de discapacidad reconocido del 33% o superior tienen derecho a ventajas fiscales, sociales y laborales que favorecen su contratación. Además, en caso de no poder reincorporarse al mercado laboral, se puede valorar la opción de acceder a una pensión del Estado, según el grado de discapacidad y la situación personal de cada persona.
8. ¿A qué pensión tengo derecho, si ya no puedo trabajar?
La pensión a la que puedas acceder dependerá de tu situación personal y del tiempo que hayas cotizado. De forma general:
- Si tienes menos del 50% de resto visual y no puedes desempeñar tu trabajo habitual, podrías solicitar una pensión por Incapacidad Absoluta.
- Si tu resto visual es igual o inferior al 10% y esto te impide realizar cualquier actividad laboral de forma autónoma, podrías optar a una pensión por Gran Invalidez.
Es importante que te informes bien antes de iniciar el proceso, ya que cada caso es distinto. Desde Acción Visión España podemos orientarte y ayudarte.
9. ¿Hay alguien que pueda ayudarme a mí y a mi familia a afrontar mi pérdida de visión?
Cuando se experimenta una pérdida de visión, es natural sentirse perdido/a o inseguro/a sobre cómo afrontarlo, tanto la persona afectada como su familia. Desde nuestra experiencia, sabemos que contar con el apoyo de otras personas que atraviesan situaciones similares puede ser de gran ayuda.
Las asociaciones de personas afectadas, como la nuestra, ofrecemos ese tipo de apoyo y podemos conectar con profesionales especializados que brindan orientación y asistencia. Estamos aquí para acompañar y ofrecer el respaldo necesario.
10. ¿De qué tipos de ayuda podré disponer?
Existen diferentes tipos de ayuda, además de las médicas. Entre las principales están las informativas, que permiten conocer los recursos disponibles, y las administrativas, que facilitan el acceso a beneficios y derechos. También es fundamental el apoyo en rehabilitación personal, que abarca desde técnicas de adaptación hasta el acompañamiento psicológico, lo que debe iniciarse cuanto antes.
Es importante, además, ofrecer formación tanto a la persona afectada como a su entorno, para poder afrontar la nueva situación. En el ámbito laboral, hay leyes y subvenciones que favorecen la adaptación de los puestos de trabajo, lo que desmiente el prejuicio de que contratar a personas con discapacidad es un inconveniente para las empresas.
Por último, las ayudas para la integración social son esenciales, ya que abren las puertas a actividades de ocio adaptado, visitas culturales accesibles y mejoran la movilidad y el acceso a la información, favoreciendo la participación plena en la sociedad.
11. ¿Dónde puedo ir a que me ayuden?
Existen varios lugares donde puedes recibir el apoyo que necesitas. Además de los tratamientos médicos, las asociaciones de personas afectadas son un recurso clave para recibir apoyo psicológico y formación en técnicas de movilidad y vida diaria, esenciales para afrontar la nueva situación.
En Acción Visión España contamos con trece entidades que forman parte de nuestra red.. A continuación, te dejamos los enlaces a estas entidades, a las que podrás acudir para recibir el apoyo adecuado:
- Asociación Atrofia del Nervio Óptico de Léber (ASANOL)
- Asociación Alavesa Itxaropena.
- Asociación de Catarata Congénita de España. (ACCESDELUZ).
- Asociación Discapacidad Visual Cataluña: B1+B2+B3
- Asociación Es Retina.
- Asociación Española de Retinoblastoma. (AER)
- Asociación de Glaucoma para afectados y familiares (AGAF)
- Asociación de Miopía Magna con Retinopatías (AMIRES)
- Asociación Retina Guipuzkoa Begisare
- Asociación Síndrome de Marfán. (SIMA).
- Asociación Sociocultural 36 milímetros, discapacidad visual B1, B2, B3.
- Asociación Tiresias Galicia.
- Retina Navarra.
También contamos con un equipo de personas voluntarias y profesionales de diversas disciplinas, que están a tu disposición para ayudarte.
Si necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos aquí para ofrecerte todo el respaldo que necesites.
12. ¿Cuáles son los baremos para poder afiliarme en la ONCE?
Según la ONCE, sus servicios están dirigidos a personas con una discapacidad visual superior al 65%, lo que incluye a aquellas consideradas ciegas legales, es decir, con una disminución visual igual o inferior al 10% de resto visual. Además, es necesario ser ciudadano español para acceder a sus recursos. Por tanto, la ONCE ofrece una atención específica a las personas con mayor grado de discapacidad visual, y sus recursos están diseñados para cubrir las necesidades de este colectivo.
13. ¿Se verá afectada mi vida social?
Es natural que la vida social se vea afectada al principio, debido al impacto emocional que puede causar la pérdida de visión. Sin embargo, con el tiempo y con las técnicas adecuadas, la discapacidad visual no impide disfrutar de una gran variedad de actividades recreativas.
Existen deportes adaptados como el goalball, el ciclismo en tándem, el esquí y el atletismo. También se pueden disfrutar salidas a la naturaleza, viajes turísticos y visitas a museos y monumentos, aunque es importante tener en cuenta las adaptaciones disponibles. El cine, el teatro y otros espectáculos también pueden ser accesibles, especialmente si cuentan con audiodescripción. Además, puedes participar en conciertos de música, baile, recitales poéticos y muchas otras actividades culturales, lo que demuestra que, incluso con la discapacidad visual, es posible seguir disfrutando de la vida social y cultural.
14. Me gusta mucho leer, ¿he de renunciar a ello?
Si tienes discapacidad visual, lo primero es consultar con tu médico para saber si tu condición requiere precauciones especiales para fijar la vista. Si no es el caso, existen técnicas y dispositivos que te permiten aprovechar al máximo el resto visual.
Una opción muy útil es la lupa televisión, que, aunque poco conocida, es muy potente. Existen alternativas como el braille, los audiolibros y dispositivos que convierten el texto impreso o archivos digitales en voz.
15. ¿Puedo seguir usando ordenadores?
Gracias a programas estándar o específicos, es posible ampliar la imagen, convertirla en voz o utilizar una línea braille para el tacto. Esto hace que los ordenadores sean útiles para personas de cualquier grado de discapacidad visual.
16. ¿Mi hijo/a podrá leer, estudiar, jugar…?
Por supuesto, podrá hacer todo lo que se proponga. No debemos poner límites sin motivo, siempre que no exista un riesgo claro. Las nuevas tecnologías han facilitado el acceso a una gran cantidad de recursos que permiten a las personas con diversidad funcional participar en actividades que les interesen, ya sea para estudiar, leer o jugar.
Es cierto que existen algunas actividades que, por ley, tienen acceso restringido, como conducir, trabajar en las fuerzas de seguridad, ser bombero o desempeñar profesiones en las que se requiere visión perfecta, como piloto de aeronaves o controlador aéreo. Sin embargo, fuera de estos casos, las posibilidades son amplias y adaptables.
17. ¿Es importante que use gafas de sol?
Al igual que es importante que en verano todo el mundo se proteja los ojos del sol, más importante es que las personas que viven con Baja Visión lo hagan siempre. La protección debe ser la adecuada, deben ser filtros indicados por un óptico –optometrista especializado en Baja Visión.
18. ¿Con qué frecuencia se deben hacer revisiones oftalmológicas?
La frecuencia de las revisiones oftalmológicas debe ser indicada por oftalmólogo/a que atiende al paciente, ya que dependerá de las alteraciones específicas que presente cada caso. Si la evolución es estable y no hay complicaciones como glaucoma congénito, generalmente con una o dos revisiones al año puede ser suficiente. No obstante, siempre es el personal de la oftalmología o quien determina la periodicidad, teniendo en cuenta las circunstancias individuales de cada paciente.
19. ¿Con qué frecuencia hay que tomar la presión intraocular?
El profesional de la oftalmología será quien determine la frecuencia de la medición de la presión intraocular, ya que esto dependerá de las condiciones personales del paciente. Si no hay signos de tensión elevada, por lo general, una revisión cada año suele ser suficiente.
20. ¿Es mejor que mi hijo o hija se acerque a la tele?
Acercarse en exceso puede ser incómodo y no siempre es lo más adecuado. Sin embargo, es importante que utilice recursos adaptativos para aprovechar al máximo la información disponible.
Existen soluciones como pantallas más grandes, el uso de lupas telescópicas, o incluso dispositivos de aumento monocular que pueden facilitar la visión a distancia. Además, muchas emisiones televisivas y actividades recreativas cuentan con audiodescripción, lo que puede mejorar la comprensión y la experiencia visual.
Es fundamental que el niño o niña reciba los estímulos visuales necesarios sin forzar su vista. Durante el día, hasta el 80% de la información que recibimos llega al cerebro a través de la visión. Por eso, aunque la visión sea reducida, es clave que utilice las herramientas adecuadas para maximizar su acceso a la información y seguir desarrollando su capacidad visual de forma cómoda y segura.
21. ¿Es bueno que juegue con el ordenador y dispositivos electrónicos?
Si hablamos de la estimulación visual nos reiteramos en que es igual de bueno que ver la tele o acercarse a los libros o a los cuadros.
Tratándose de dispositivos electrónicos tendríamos que actuar partiendo de dos pautas concretas:
Una la de colocar un filtro protector de absorción selectiva para la retina en cada uno de los dispositivos, es positivo tanto para las personas con Baja Visión, como para aquellos que no la tienen.
La segunda recomendación es la del sentido común: si está todo el día enganchado a un dispositivo no hará otra actividad, pero esto nada tiene que ver con la Baja Visión.
En cualquier caso el manejo de estos dispositivos puede ayudar a los niños y jóvenes en la educación inclusiva pues es una herramienta que se adapta a las necesidades individuales, además de ser un estímulo visual, le ayudará y facilitará la consecución de sus estudios y alcanzar los objetivos como el resto de sus compañeros.
22. ¿Debo seguir yendo a la consulta de oftalmología?
Una vez realizado el diagnóstico, los especialistas a menudo dicen a sus pacientes que no se puede hacer nada para curar la enfermedad. Aunque a día de hoy esto sea efectivamente así, hay otros muchos factores a considerar que hacen que las visitas regulares al servicio de oftalmología sean importantes, entre ellas:
- Tratar las posibles complicaciones.
- Tener un historial clínico completo que permita hacer una curva de la evolución de la enfermedad a lo largo del tiempo será un requisito imprescindible para participar en posibles ensayos clínicos donde se quiera probar la eficacia de un medicamento.
- Tener acceso a un diagnóstico genético y a un estudio genético.
23.-¿Cómo puedo proteger mis ojos y preservarlos lo máximo posible?
Está demostrado que la exposición excesiva a la luz solar intensa es dañina para la retina por lo que hay que proteger los ojos de los rayos ultravioleta, la luz azul y el resplandor. La mejor forma de conseguirlo es a través de unos filtros selectivos con protección UV. Te podrán asesorar sobre el que más te conviene en una consulta de baja visión. En días con mucha luminosidad es además recomendable el uso de un sombrero de ala ancha.
Está probado que el fumar causa daños irreversibles en la retina por lo que las personas con una enfermedad degenerativa de la retina deberían evitar el tabaco y los ambientes con humos.
No existe evidencia de que el alcohol sea dañino para la retina pero el consumo excesivo a largo plazo puede ser perjudicial.
Una dieta sana y equilibrada rica en frutas y vegetales multicolor muy probablemente sea beneficiosa para la retina. Es también posible que el pescado graso rico en omega-3 sea beneficioso, aunque existe controversia al respecto.
24. ¿Por qué hay días que me parece ver mejor y otros peor?
Es frecuente que las personas con Baja Visión tengan la sensación de ver mejor unos días que otros. En esto influye la iluminación (algunos prefieren que esté nublado, otros no), pero también el cansancio y el estrés. Utilizar el resto de visión supone un gran esfuerzo físico y emocional.
25. ¿Cómo afrontar el diagnóstico?
El paso más importante para vivir positivamente con una patología visual es la aceptación. El conocer que padeces una enfermedad que puede conducir a la ceguera puede hacer que sientas miedo y confusión. Algunas personas aceptan esta situación con más facilidad que otras pero la mayoría atraviesan un periodo de depresión antes de asimilar la noticia. La capacidad de adaptación y la actitud positiva serán claves para determinar el tipo de vida que tú y tu familia llevaréis en el día a día.
Puede ser de gran ayuda contactar con especialistas que nos ayudes a asimilar la nueva situación y acercarnos a una asociación donde podremos conocer a otras personas que han pasado o están pasando por lo mismo.
26. ¿Puedo adecuar la casa a mi afección?
Sí, se puede conseguir una mejora importante eligiendo cuidadosamente la iluminación en función de las necesidades, evitando puntos de luz muy intensa y cambios bruscos entre una zona y otra. También es importante la elección de colores y contrastes, la utilización de diferentes texturas y etiquetado, la disposición del sofá respecto a la televisión y el tamaño de la misma, etc. Asimismo, debes ir entrenando a tu familia y a ti mismo a ser ordenado y metódico.
Se debería prestar especial cuidado a la seguridad en casa. Existen ayudas disponibles como por ejemplo para cocinar.
27. ¿Implica necesariamente la pérdida progresiva de la visión una dependencia?
A pesar de las consecuencias de la deficiencia visual, se puede mantener la autonomía si hay motivación para superar los problemas, se aprenden las técnicas necesarias y se cuenta con ayuda profesional.
28. ¿Qué significa la ceguera legal? ¿Qué tiene que ver con la agudeza y el campo visual?
Para alguien no familiarizado con la discapacidad visual, ceguera significa pérdida completa de visión. Sin embargo, en España se considera “legalmente ciego” o “legalmente ciega” a aquella persona que tenga una agudeza visual menor o igual a 0.1 (10/100) y/o un campo visual menor o igual a 10 grados. Esto significa que muchas personas legalmente ciegas ven pero con grandes limitaciones muy variables en función de cada caso.
La visión se mide siempre en torno a 2 parámetros: la agudeza visual y el campo visual.
La agudeza visual es la facultad del ojo, en combinación con el cerebro, de distinguir los objetos y las personas en detalle, tanto de cerca como de lejos.
Para determinar la agudeza visual de forma estándar se utilizan los optotipos, o láminas que contienen letras o dibujos cuyo tamaño va disminuyendo progresivamente hasta el mínimo que es capaz de percibir el ojo humano a una distancia determinada. El tamaño más pequeño que el individuo pueda ver nos dará la medida de su agudeza visual. Se hace la prueba con cada ojo, de cerca y de lejos.
La expresión numérica de la agudeza visual se hace mediante una fracción cuyo numerador es la distancia a la que se ve el optotipo y el denominador la distancia a la que la percibiría un ojo con visión normal. Así, por ejemplo, 6/6 es la visión normal (el sujeto ve a 6 metros lo que una persona con visión normal ve a 6 metros). Una agudeza de 1/60 indica que el individuo ve a 1 metro lo que una persona con visión normal vería a 60 metros de distancia.
Las personas legalmente ciegas son aquellas cuya agudeza visual (con correcciones ópticas) es de 6/60 o menor en el mejor de sus ojos. Esto significa que el mismo objeto que una persona legalmente ciega puede ver a una distancia de 6 metros, una persona con vista normal podría verlo a 60 metros.
El campo visual (o visión periférica) es el espacio lateral, por arriba y por abajo que el ojo puede percibir, la zona que puede ser vista, cuando se mira al frente sin mover los ojos. Una persona con un campo visual normal es capaz de ver objetos en una amplitud de 180º en el plano horizontal y 140º en el vertical. Una persona es “legalmente ciega” si el campo visual combinado para ambos ojos es igual o menor a 10 grados.
Mirando al suelo a una distancia de 1.5 metros, una persona con 10 grados de visión (o legalmente ciega) puede ver la superficie incluida en una circunferencia de 26cm, mientras que una persona con 140 grados de visión (o visión normal) puede ver toda la superficie dentro de una circunferencia de 2 metros.
29. ¿Qué diferencia existe entre ceguera total y ceguera legal?
Se considera “ciega total” a aquella persona que haya sufrido una pérdida completa de visión.
Se considera “ciega legal” a una persona cuya agudeza visual (con gafas o lentes de contacto, si las necesita) es diez veces menor de lo normal en su mejor ojo, o cuando el campo visual, sin tener en cuenta la agudeza, está restringido a 10 grados de ángulo.
Esto significa que una persona “legalmente ciega” pero no “ciega total” ve pero con grandes limitaciones que son muy variables en función de cada caso.
30. Quiero tener familia, ¿qué debería hacer?
Es recomendable buscar consejo genético si quieres tener familia. Habla con tu especialista en oftalmología o con medicina familiar para solicitar un consejo genético. Basándose en tu historia familiar, podrán asesorarte sobre la probabilidad de tener descendencia con tu enfermedad.
31. Han diagnosticado a mi hija o hijo de una enfermedad degenerativa de la retina, ¿cuándo y cómo se lo digo?
No existe una respuesta correcta a esta pregunta, cada persona es diferente y el abordaje adecuado puede variar en función de su edad y madurez. A pesar de que a menudo consideramos que poseen la percepción y sensatez, cuando existe un problema puede que sólo sean capaces de absorber parte de la información. Como recomendaciones generales:
- Contesta a sus preguntas con franqueza y de forma positiva.
- Se breve y simplifica los términos.
- Ayúdale a asumir la enfermedad, pero sin llegar a la sobreprotección.
- No permitas que utilice su discapacidad visual como una excusa para no desarrollar plenamente su potencial.
- Potencia su autoestima permitiendo y animando a que participe en actividades que pueda desarrollar.
- Informa a su profesorado y su entorno escolar sobre sus dificultades.
- Habla de tu experiencia con otros padres y madres que se hayan enfrentado a una situación similar.
32. ¿Cómo ayudar a mi hijo, mi hija, pareja, amigo o amiga con Baja Visión? ¿Cómo dejarme ayudar si soy quien la padece?
Lo más importante es encontrar un equilibrio entre brindar apoyo y fomentar la autonomía. Observa qué puede hacer por sí mismo o por sí misma y evita caer en la sobreprotección.
Algunas medidas sencillas pueden pueden ayudar mucho en el día a día:
- Escucha sus sugerencias sobre la organización del hogar. Mantén el suelo libre de objetos, evita mover los muebles con frecuencia, cierra las puertas de los armarios y asegúrate de que las puertas de paso no queden entreabiertas.
- En el exterior, avisa de obstáculos o desniveles que puedan pasar desapercibidos: escalones, caminos inclinados o superficies irregulares. Los avisos claros y concretos, como «tres escalones a la izquierda» o «escalón al frente», suelen ser de gran ayuda.
Si eres tú quien tiene una patología visual, explicar qué puedes hacer sin ayuda y cuándo sí la necesitas, facilitará mucho la convivencia. No dudes en pedir ayuda cuando lo requieras, indicando claramente qué tipo de apoyo te resulta más útil.
Recuerda que tanto la persona afectada como su entorno necesitarán ir adaptándose con el tiempo. Los cambios en la visión pueden implicar reajustes que es importante afrontar juntos. Explicar de forma abierta qué se necesita y cómo pueden colaborar hará que el día a día sea más fácil para todos.
33. ¿Qué es un medicamento huérfano?
Este término causa a menudo confusión, ya que la palabra medicamento lleva a pensar, de forma errónea, en un tratamiento ya probado y comercializado.
La designación de medicamento huérfano es aplicable a un producto en cualquier fase de desarrollo, potencialmente beneficioso para tratar una enfermedad rara. La designación conlleva incentivos dirigidos a animar a la industria farmacéutica a invertir recursos en el desarrollo de dicho producto a pesar del reducido número de pacientes a tratar. Para que un producto designado como medicamento huérfano se pueda comercializar como medicamento, se tendrá que demostrar la seguridad, eficacia y calidad del mismo. Esto puede llevar varios años y, en muchas ocasiones, productos con designación de medicamento huérfano nunca llegan a ser autorizados para su comercialización como medicamento.
Ocurre, en ocasiones, que para un suplemento alimenticio, a veces incluso ya comercializado, se solicita y se consigue la designación de medicamento huérfano. Hasta que la empresa farmacéutica no demuestre la seguridad y eficacia del mismo en los correspondientes ensayos clínicos y reciba la autorización de comercialización como medicamento, éste solo se podrá vender como suplemento alimenticio dirigido a complementar la alimentación. Y, lo que es aún más importante, hasta entonces no habrá evidencia clínica de su eficacia en pacientes.
34. ¿Hay más personas con mi problema? ¿Cómo podría hablar con ellos? ¿Existe alguna asociación relacionado con la discapacidad visual y baja visión?
Actualmente casi un millón de personas en España sufre Baja Visión. Existen asociaciones que te podrán ayudar a ponerte en contacto con personas en tu misma situación y que tienen como objetivo fundamental ofrecer información, formación y asesoramiento en la prevención y el tratamiento integral, que incluye las Rehabilitación Visual o las Ayudas Técnicas, que faciliten tu desarrollo e inclusión social.
35- ¿Qué ayudas ópticas puedo utilizar?
Las ayudas ópticas dependerán de qué problema queramos solventar.
Para visión lejana utilizaremos telescopios cuando queramos ver el objeto más grande sin necesidad de acercarnos (los hay manuales, montados en gafa, enfocables o de foco fijo).
Y si nuestra necesidad se encuentra en distancia próxima utilizaremos:
Microscopios: Es importante señalar que cuanto mayor sea el aumento, menor es el campo visual y la distancia de trabajo. Existen distintos tipos: Lentes esféricas, asféricas, doblete, gafa prismática, bifocales o gafa enfocable.
Lupa: Muy común, permite una ampliación dinámica de los objetos cercanos, admite una distancia ojo- objeto mayor que con la gafa, puede ser portátil, es perfecta para vistazos esporádicos, sin embargo da menos CV que la gafa, y disminuye el CV al aumentar la distancia de trabajo, reduce la velocidad lectora y puede exigir una postura más incómoda. Existen lupas de mano o de soporte, con y sin iluminación.
Ayudas electrónicas: Como los circuitos cerrados de televisión (CCTV), lupas electrónicas portátiles u otras tecnologías
Tiflotectnología: Adaptación y accesibilidad de las tecnologías de la información y comunicación y aprovechamiento por parte de las persona con deficiencia visual. Por ejemplo, programas de ordenador, aplicaciones…
Telemicroscopios: Telescopios enfocados a menos de un metro.
Si tu problema tiene que ver con deslumbramiento, fotofobia o dispersión tu solución está relacionada con filtros, tiposcopios y trucos de iluminación.
36. ¿Es perjudicial utilizar el ordenador, e-book o aparatos electrónicos con ese tipo de pantallas?
No, no es perjudicial, siempre que mantengas una buena higiene visual, Es importante aprovechar el resto visual y de esta manera se mantiene en activo.
37. Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSURs) del Sistema Nacional de Salud (SNS)
Los Centros, Servicios o Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud, proporcionan asistencia a personas afectadas por una determinada patología a nivel nacional. Estos recursos sanitarios también realizan determinadas técnicas diagnósticas o terapéuticas.
Tienen como objeto garantizar la equidad en el acceso a una atención sanitaria de calidad, segura y eficiente a las personas con patologías que, por sus características, precisan de cuidados de elevado nivel de especialización, que requieren concentrar los casos a tratar en un número reducido de centros por tratarse de patologías de muy baja prevalencia.
Más información: Información CSURs