Los días 22, 23 y 24 de octubre, Madrid ha acogido el XLI Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), uno de los encuentros más relevantes del ámbito sanitario nacional. Bajo el lema “Calidad Asistencial: base de la transformación sanitaria”, #SECA25 ha reunido a cerca de un millar de profesionales con un objetivo común: repensar el modelo de atención sanitaria y avanzar hacia un sistema más humano, seguro y sostenible.
El encuentro, organizado junto con la Asociación Madrileña de Calidad Asistencial (AMCA), ha centrado su debate en la urgente necesidad de una renovación profunda del Sistema Nacional de Salud. Tal como señaló la presidenta de SECA, Inmaculada Mediavilla Herrera, el sistema “ya no requiere una simple mejora, sino una renovación general”. En esta misma línea, José Jonay Ojeda Feo, presidente de AMCA, destacó que “la gestión de la calidad es la mejor estrategia para la supervivencia del sistema”.
Durante el congreso, que abordó seis áreas temáticas —desde la seguridad del paciente y la sostenibilidad hasta la salud digital y la experiencia de los pacientes—, la baja visión también tuvo un espacio destacado gracias al equipo del Centro de Salud Silvano, de Madrid.
“Visión Inclusiva”: integrar la baja visión en la Atención Primaria
El grupo formado por Paloma Usunariz Sala, Irene Martín Andrés, Eugenia Cuevas Horcajuelo, María Rocío Belascoain Gómez, Juan José Álvarez Ardura y Beatriz Rebolo Bravo presentó la comunicación titulada “Visión Inclusiva: Promoción de la salud visual y atención a la baja visión desde Atención Primaria”, celebrada el 22 de octubre a las 18:15 h en la Sala 107.
Esta propuesta pone en valor la importancia de incorporar la detección precoz, la sensibilización y la rehabilitación visual dentro del ámbito de la Atención Primaria. Gracias a las formaciones y acciones desarrolladas en el propio centro, se ha implantado un protocolo piloto que ya está mostrando resultados prometedores: mayor visibilidad del problema en la comunidad, aumento del interés entre los profesionales y expectativas de mejora en la detección temprana de las patologías visuales.
Los resultados preliminares y las conclusiones son claros:
“Visión Inclusiva” puede transformar la atención a la baja visión en la Comunidad de Madrid, mejorando la calidad de vida y autonomía de las personas afectadas mediante la integración de la rehabilitación visual en Atención Primaria.
El proyecto subraya, además, la necesidad de fortalecer la colaboración entre profesionales sanitarios y la comunidad, como vía esencial para reducir la exclusión social y promover una sociedad más inclusiva y accesible.
Desde Acción Visión España queremos reconocer públicamente el trabajo y compromiso del equipo del Centro de Salud Silvano, que ha logrado situar la baja visión en el debate nacional sobre calidad asistencial. Su iniciativa demuestra que la inclusión y la mejora de la atención a las personas con patologías visuales también comienzan en el primer nivel de nuestro sistema sanitario.
Su ejemplo refleja el camino hacia una sanidad más equitativa, integradora y consciente del impacto de la baja visión en la vida de miles de personas.