Un nuevo colirio mejora la presbicia durante 10 horas

colirio

Este verano, la agencia estadounidense FDA ha aprobado Vizz, un colirio con aceclidina que promete ofrecer hasta 10 horas de visión nítida de cerca con una sola aplicación diaria. Una novedad que ha despertado el interés de muchas personas. ¿Cómo funciona Vizz? La clave está en el efecto estenopeico: el colirio contrae la pupila por debajo de los 2 mm,

Avances en salud visual: las lentes de contacto para afaquia infantil se incorporan a la cartera del SNS

Oftalmólogo revisando la vista de una niña

El Ministerio de Sanidad ha publicado la Orden SND/454/2025 en el Boletín Oficial del Estado, por la que se actualiza la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Entre las novedades, celebramos especialmente la incorporación de las lentes de contacto para afaquia en catarata congénita infantil como prestación ortoprotésica, dentro del apartado de salud visual. Este avance,

Uxía García: actualizamos información

Uxía García Freire, de Miño, en el colegio donde comenzó a trabajar en septiembre del 2024 en Canarias Imagen de la voz de galicia

En Acción Visión España seguimos atentos al caso de Uxía García Freire, maestra gallega con discapacidad visual que, tras meses de incertidumbre, ha logrado ser readmitida como funcionaria en prácticas en Canarias. Este avance supone un alivio temporal, aunque aún está lejos de ser la solución definitiva que merece. Hace pocos días compartíamos la noticia de su cese como docente

La discriminación no tiene cabida: el caso de Uxía

Uxía García Freire, de Miño, en el colegio donde comenzó a trabajar en septiembre del 2024 en Canarias Imagen de la voz de galicia

En pleno siglo XXI, seguimos siendo testigos de situaciones que desafían los principios de igualdad y justicia que deberían guiar a nuestra sociedad. El caso de Uxía García Freire, maestra gallega con discapacidad visual cesada por el Gobierno de Canarias, es un recordatorio doloroso de que aún estamos lejos de garantizar una verdadera inclusión. Uxía, con una discapacidad visual del

¿Podemos entrenar nuestro cerebro para vivir mejor?

Señal de tráfico DONDE SE LEE BIENESTAR EMOCIONAL PROXIMA SALIDA

En medio de tanta tristeza en estos últimos días, queremos compartir un mensaje de optimismo y transformación personal. ¿Sabías que nuestro cerebro tiene la capacidad de ayudarnos a superar obstáculos y mejorar nuestro bienestar? Ana Ibáñez, ingeniera y entrenadora cerebral experta en neurociencia aplicada, afirma que sí es posible. Según Ana, no solo podemos fortalecer nuestra autoestima y habilidades, sino

Mi experiencia en espacios comerciales

imagen de interior de restaurante oscuro con mesas oscuras

Soy María, y tengo baja visión. A menudo, paso desapercibida porque esta condición no siempre es visible. Sin embargo, el mundo que me rodea a menudo me exige un esfuerzo constante para realizar tareas tan comunes como ir de compras o tomar algo. Hago un esfuerzo por adaptarme, recordando que la baja visión no define mi capacidad para disfrutar de

Avances en Terapia Génica: Ensayos Clínicos y Tratamientos

imagen adn y de un ojo

La terapia génica ha avanzado notablemente para tratar enfermedades oculares, como la retinitis pigmentaria (RP), la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y la amaurosis congénita de Leber (ACL). Estos tratamientos exploran diferentes enfoques, como el reemplazo de genes defectuosos, la administración de moléculas que reparan las células o el uso de terapia optogenética para mejorar la función visual

Científicos en Japón han logrado restaurar parcialmente la visión de un mono mediante un trasplante de células madre humanas

teclado donde se lee en una tecla información y dedo pulsando dicha tecla

Científicos en Japón han logrado restaurar parcialmente la visión de un mono mediante un trasplante de células madre humanas. En este innovador experimento, se implantaron células precursoras de la retina en el ojo de un mono que sufría de un agujero macular, una condición ocular relacionada con la edad que afecta la visión central. Tras seis meses, el animal mostró una mejora